fbpx

¿Cuáles son mis derechos al dejar un empleo?

¿Cuáles son mis derechos al dejar un empleo?

Muchas de las veces pensamos que al dejar un empleo no tenemos acceso a ningún derecho laboral, y más si no existe un contrato de por medio. Esto es totalmente incorrecto, ya que el artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece diversas prestaciones que se tienen que entregar independientemente de si se renuncia, o si son despedidos.

En algún momento durante la vida de todo profesionista pueden ocurrir dos cosas: que le separen de su trabajo, o que renuncie a éste. En cualquier caso, hay prestaciones y otros derechos que, por ley, le corresponden aun en estos momentos, dependiendo de factores como su antigüedad en el puesto y su salario.

Casos de renuncia.

Cuando se decide dejar un empleo, la compensación que le corresponde siempre es el finiquito, que supone los salarios y prestaciones que se le adeuden al trabajador, como los días no trabajados del mes, la proporción del aguinaldo que le corresponda, vacaciones, etcétera.

Además del finiquito, de acuerdo con el Artículo 162 de la Ley Federal de Trabajo, en caso de que haya permanecido 15 años o más en su empleo, tiene derecho a la prima de antigüedad, que consiste en el pago de 12 días de salario por cada año de servicio prestado.

Un ejemplo en concreto: En caso de que tenga 15 años y seis meses, el excedente del año sería equivalente a un día de salario por mes; es decir, en este caso se le daría al trabajador 186 días de salario (12 días por 15 años, más seis días por el excedente de seis meses).

¿Qué sucede en despidos?

En caso de despido puede haber dos escenarios: una separación justificada, o una injustificada.

Un despido se considera como justificado cuando haya mentido en sus capacidades para desempeñar su labor, cuando ha agredido a sus compañeros o empleador, o en caso de que haya dañado instalaciones o equipo de trabajo, entre otros factores que se detallan en el artículo 47 de la Ley Federal de Trabajo.

Si este es el caso, se puede solicitar ante la Junta de Conciliación y Arbitraje que le corresponda que se le reinstale en el trabajo que desempeñaba, o bien, que se le indemnice con el equivalente a tres meses de salario, de acuerdo con el artículo 48, además de las prestaciones que se le adeuden, de manera similar a como ocurre en la renuncia.

Cuando se habla de un despido injustificado, el escenario puede complicarse. Un despido se considera injustificado cuando el trabajador es separado por la empresa sin que exista una causa legal que haya sido generada por el propio trabajador; dicho de otra manera, si le separaron de su empleo por una razón que no esté considerada en el artículo 47 de la Ley Federal de Trabajo, puede considerarse como tal.

Como consecuencia de este despido injustificado, el trabajador, de acuerdo con la Ley, tiene la opción de demandar por despido ante la Junta de Conciliación de Arbitraje.

Si el respectivo juicio resulta a favor del trabajador, se le puede reinstalar en su puesto original, o bien, puede ser acreedor a una indemnización de 3 meses de salario.

¿Qué documentación debo de tener siempre bajo resguardo?

Entre la documentación esencial para comenzar una denuncia por despido injustificado, es recomendable tener el contrato de trabajo (si no se tiene, esto es imputable al patrón, y deberá de demostrar lo contrario).

También  los recibos de pago de salarios o documentos bancarios como estados de cuenta donde aparezcan los depósitos de salarios hechos por el patrón, las altas ante el IMSS o el ISSTE.

 

Deja una respuesta