¿Qué es el outsourcing?
El outsourcing significa la subcontratación de servicios que realizan las empresas en algunos departamentos, con el fin de delegar ciertas funciones. Esto lo hacen para delegar responsabilidades, que no pertenecen netamente a las operaciones de la empresa y con esto enfocar a su personal capacitado en mejorar ciertas funciones especializadas, para ahorrar tiempo y tener una mayor eficiencia en sus procesos.
Actualmente, el outsourcing en México ya está siendo cada vez menos rentable. Muchas empresas que ofrecen este servicio, lo que hacen es dar de alta a los trabajadores de la empresa con otro registro patronal y posteriormente al cliente emitirle una factura, bajo una prestación de servicios, lo cual es ilegal. Debido a que la facturación de un outsourcing debe cumplir varios requisitos como, por ejemplo, la obligación de retener el 6 % para efectos del impuesto al valor agregado.
Realmente en México el outsourcing se utiliza como una práctica en la cual se busca el ahorro fiscal para las empresas, ya que el patrón se deslinda de demandas de los empleados, por la renovación de contratos de 3 a 6 meses, y no se genera ninguna antigüedad. Además de esto, el patrón se deslinda de pagar la participación de los trabajadores en la utilidad de la empresa. También, te permite reducir los costos por cada trabajador y obtener un beneficio fiscal mediante las facturas que te emiten por servicios.
¿Qué se propone ante el outsourcing en México?
Se presentó una iniciativa de ley para reformar los artículos 15A al 15D de la Ley Federal de Trabajo, en la cual señala los temas acerca de la subcontratación. La intención de realizar las modificaciones a estos artículos sería para buscar que los patrones que utilicen estos métodos se hagan responsables y asuman sus responsabilidades como la ley lo señala, garantizando a los trabajadores a percibir el pago de utilidades y se realicen las aportaciones al seguro social con su salario real.
Con esta propuesta, se busca que, a los prestadores de servicio de outsourcing ilegal, se les juzgue por delitos que involucran una delincuencia organizada, ya que lo que ofrecen es una evasión al fisco y actualmente se está convirtiendo en una actividad muy utilizada para la emisión de facturas falsas.
Plan de trabajo para la autoridad
En la propuesta se destaca la creación de un registro nacional de empresas de subcontratación, para poner fin a los atajos que han tomado las grandes empresas que buscan un beneficio fiscal, trasladando sus obligaciones a empresas más pequeñas en las cuales no se genera ninguna utilidad y obtener el ahorro del pago de la participación de los trabajadores en las utilidades de la empresa.
Otro punto por considerar es poner mayor atención a estas empresas que ofrecen servicios de subcontratación para elaborar normas y/o certificaciones, para que las personas jurídicas que buscan este tipo de servicios estén seguras de que realmente es una subcontratación que cumple con lo que la ley establece, y no se trate de un servicio en el cual se busca la evasión al fisco e incumplimiento de la ley.
Consecuencias para empresas que adquieran outsourcing ilegal
El viernes 18 de octubre de 2019, la Cámara de Diputados aprobó el dictamen de la miscelánea fiscal y se trasladó al Senado de la republica para discutir y después aprobar esta nueva propuesta, en la cual, se presentan modificaciones las cuales incluyen una actualización al articulo 113 Bis del Código Fiscal de la Federación. En el cual, se señala que se impondrá sanción de tres a seis años de prisión, al que expida o enajene comprobantes fiscales que amparen operaciones inexistentes, falsas, o actos jurídicos simulados.
Así pues, con el nuevo paquete, aumentará hasta 9 años de prisión y considerándolo para efectos de la pena como un delito de delincuencia organizada, pues se considera una amenaza a la seguridad nacional.
César Garza.
Contador.